Diplomado virtual: pensamiento andino y feminismo descolonial

DATOS GENERALES.-

NOMBRE: Diplomado en Pensamiento Andino y Feminismo Descolonial: Aportes Teóricos y Nuevas Apuestas de Investigación Intercultural (IV Cohorte 2025).

ORGANIZADORES: Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) e Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA).

MODALIDAD: Virtual.

COORDINADORAS: Yuderkys Espinosa Miñoso (República Dominicana) Yanett Medrano Valdez (Perú)

DURACIÓN: 10 meses (08 de enero al 30 de octubre de 2025).

PESO ACADÉMICO: 270 horas lectivas y 360 horas académicas.

PRESENTACIÓN.-

Es innegable que en los últimos años ha aumentado el interés entre la comunidad feminista académica y activista por la aparición y expansión del feminismo descolonial como teoría y práctica política. Esto ha sido producto del trabajo sistemático de feministas racializadas y/o preocupadas por la necesidad de una apuesta feminista antirracista y decolonial que supere radicalmente el sistema moderno colonial de género, para así enfrentar el tratamiento fragmentado de la opresión y se atienda a una mirada y tratamiento co-constitutivo e imbricado de la matriz de poder.

Aunque desde hace al menos la última década se vienen desarrollando y van en aumento programas formativos que incluyen el feminismo descolonial como apuesta -y dentro de los cuales parte de la coordinación y equipo docente de esta propuesta ha jugado un rol sustantivo-. Observamos, sin embargo, la necesidad de continuar promoviendo espacios de aprendizaje más comprometidas y de avanzada, en donde sea posible no solo introducir a lxs participantes sino contribuir a desarrollar una encarnada y profunda perspectiva descolonial dentro del feminismo. Así como, abarcar cada vez más amplias temáticas dentro de su ámbito de análisis y revisión teórico-metodológico-práctica. 

Por ello, hemos visto conveniente poner en cuestión los diferentes presupuestos de la modernidad que han ido tomando cuerpo en gran parte de los diferentes ámbitos de estudio y trabajo del feminismo blanco-hegemónico. Por tanto asumir como punto de partida los fundamentos del pensamiento andino, es un ejercicio fundamental que nos interpela a comprender un mundo de relaciones permanentes, donde todo se relaciona con todo y todos son sujetos, construyendo un sentido de vida de manera diferenciada al pensamiento occidental, donde el sentido de relacionalidad trasciende el antropocentrismo, así como a la conformación y uso siempre de pares binarios opuestos y jerárquicos.      

Consideramos que los aportes del pensamiento andino al (entre)tejerse con la propuesta feminista descolonial, además de propiciar diálogos fecundos epistemológicos y de acción política, también nos posibilita mostrar la complejidad y tensiones generados en el diálogo. De esta forma, además de hacer un descentramiento de categorías universales y hegemónicas construidas alrededor de la vida y experiencia de las mujeres andinas, también nos ofrece otro abanico de lecturas al momento de cotejar con las prácticas cotidianas actuales atravesadas por una imbricación de opresiones, superando los clásicos estudios de género.

En este sentido el Diplomado que le presentamos, coorganizado por el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA), con una duración de diez meses intensivos se propone profundizar en la comprensión del feminismo descolonial en diálogo con el pensamiento andino, conocer sus fuentes genealógicas y de influencia, las diferentes voces y cuerpos encarnados que lo construyen y resignifican politica, metodológica y pedagógicamente, sus aportes y principales debates. Al tiempo que introduce al estudiantado a pensar las interrelaciones entre pensamiento andino, feminismo descolonial, geopolítica y contexto actual en Abya Yala, buscando revisar y (re)pensar el campo de actuación del feminismo con el mundo y la sociedad que nos toca en su conjunto, sin dejar de lado las consecuencias devastadoras que ha dejado la pandemia por COVID-19 y el genocidio contra Palestina.  

El recorrido implicará un repaso por los aportes de la matriz cultural andina y los feminismos antirracistas -negro, de color e indígena- al intento de teorizar la multidimencionalidad de la opresión, así como una mirada al giro descolonial, su historia, teóricxs fundamentales y principales aportes. La propuesta está dirigida a que el estudiantado pueda comprender dos de los aportes fundamentales de esta corriente de pensamiento feminista: el sistema moderno colonial de género y la idea de co-constitución de la opresión.

DESTINATARIXS.-

Los estudios en mención están dirigidos a personas con dirigencia comunal, organizacional, estudiantado universitario, profesorado, personas investigadoras, personas vinculadas con la administración pública e instituciones privadas, activistas, entre otros, provenientes de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y afines. 

El estudiantado para proceder con la inscripción debe presentar los siguientes documentos vía correo electrónico:

  • Ficha de inscripción en línea debidamente cumplimentada.
  • Copia escaneada del documento de identidad.
  • Breve curriculum vitae no documentado (máximo 03 hojas).
  • Copia escaneada o fotografía de resguardo de transferencia (pago total o parcial).

PERFIL DEL ESTUDIANTADO INGRESANTE.-

El estudiantado inscrito al Diplomado, debe disponer de capacidades analíticas, críticas, propositivas y de diálogo. También será valorada la formación autodidacta, desde la teoría y la praxis, en las temáticas desarrolladas en la propuesta de estudio.     

Para cursar los estudios en mención no es obligatorio poseer estudios de pregrado en cualquiera de las disciplinas del conocimiento.

PERFIL DEL ESTUDIANTADO EGRESADO.-

El estudiantado al término de los estudios en mención deberá:

  • Conocer los fundamentos del pensamiento andino, dando cuenta de los cambios y transformaciones culturales actuales producidas en diferentes ámbitos de acción política y de la vida cotidiana alrededor de los espacios comunitarios, urbanos y periféricos. 
  • Poseer una amplia y profunda comprensión del feminismo descolonial desde sus fuentes genealógicas y lugares de enunciación.
  • Conocer los diferentes debates y desafíos propuestos desde/hacia/para el feminismo descolonial en Abya Yala, a partir de sus aportes epistemológicos y geopolíticos.
  • Disponer de una caja de herramientas teóricas, metodológicas y pedagógicas en sintonía con las apuestas de una investigación intercultural.
  • Poseer y/o fortalecer una actitud crítica, auto-reflexiva, propositiva e interpelativa desde una perspectiva antirracista y decolonial.
  • Intervenir contextualizadamente en  organizaciones y/o movimientos sociales, centros de estudios universitarios, instituciones públicas y privadas.

OBJETIVOS.-

Los objetivos que se pretenden lograr a la culminación del Diplomado son:

  • Desarrollar un proceso de formación, reflexión y debate respecto al pensamiento andino y el feminismo descolonial, incidiendo en sus principales aportes y tensiones.
  • Desarrollar el concepto de sistema moderno colonial de género y la idea de co-constitución de la opresión observando las diferencias con relación a otras propuestas de comprensión e interpretación propuestas por la teorización feminista.
  • Ejercitar herramientas teóricas, metodológicas y pedagógicas propuestas por el feminismo descolonial aplicándola a la interpretación del contexto y la contemporaneidad en Abya Yala.
  • Ejercitar herramientas teóricas, metodológicas y pedagógicas con enfoque intercultural aplicable a la comprensión de los mundos en relación, de manera particular el mundo andino donde prevalecen los sentidos de comunalidad que se resignifican intergeneracionalmente. 

NÚMERO DE PARTICIPANTES.-

Se estima que el número mínimo de participantes en el Diplomado será de veinte (20) personas y un máximo de 40 personas.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.-

La propuesta de estudios pretende desarrollar doce módulos virtuales (12) organizados en cuatro (04) bloques temáticos.

Las fechas en que se desarrollará cada módulo puede ser consultada en el siguiente link. 


BLOQUE I. PENSAMIENTO ANDINO Y ONTOLOGÍAS RELACIONALES.-

MÓDULO I.- FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO ANDINO.

Comprensión y entendimiento de los fundamentos de la cultura andina desde su matriz cultural. Principios en el mundo andino a partir de la relacionalidad (dualidad, reciprocidad y complementariedad). La oralidad en el pensamiento andino frente a la universalización del texto y la escritura como formas de producción de conocimiento. Diferencias entre traducción e interpretación de lenguas originarias (aimara y quechua). Otras formas de textualidad: Iconografía, textiles y quipus.   

MÓDULO II.- CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO ANDINO CONTEMPORÁNEO.

Ante los nuevos cambios y configuraciones que se produce en una diversidad de territorios, que como el andino, una matriz cultural en relación que convive con la dominante (antropocéntrica), en los últimos tiempos está propiciando otras formas de convivencia e interpretación de y entre lo humano y no humano, como consecuencia de los procesos de extracción de los recursos naturales, el cambio climático, los efectos post pandemia por COVID-19, entre otros, mismos que han trastocado drásticamente el sostenimiento de la vida en relación,  generando el abandono de comunidades andinas por generaciones cada vez más jóvenes, la apatía frente a las luchas sociales, el desinterés en mantener formas de vida propias, (…). Propiciando tensiones y desafíos entre el pensamiento andino y el sistema-mundo moderno colonial. Acontecimientos geo-históricos contemporáneos a partir del racismo generador de procesos de migración y de despojo de territorios comunales. Expresiones multiculturales institucionalizadas: instrumentalización de las lenguas originarias, folclorización, exotización y cosificación de las culturas andinas. Desafíos para un diálogo intercultural frente a las resignificaciones propiciadas en el mundo andino desde la modernidad.

MÓDULO III.- ONTOLOGÍAS RELACIONALES Y ONTOLOGÍA MODERNA: LA DIFERENCIA COMO PROBLEMA POLÍTICO.

Comunidad y comunalidad. El mundo en relación y el mundo fragmentado. La división naturaleza-cultura y la ontología moderna. La hibrys del punto cero, la idea de verdad y formas de vivir el mundo. Pensar las ontologías relaciones dentro de la heterogeneidad estructural de América Latina. Ontología y política: Lo impensable y lo real.

BLOQUE II. EL GIRO DESCOLONIAL: ENCUENTROS Y DISTINCIONES EN EL ANÁLISIS HISTÓRICO-ESTRUCTURAL DE AMÉRICA LATINA.-

MÓDULO IV.- PENSAMIENTO SOCIAL Y LA CRÍTICA AL COLONIALISMO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Qué significa pensar desde Abya Yala (América Latina). Historia del pensamiento latinoamericano y caracterización. La crítica a la razón latinoamericana. Colonialismo interno. Heterogeneidad estructural. Filosofía de la liberación. Los estudios comunitarios y de la reproducción social. Marxismo crítico y análisis del capitalismo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Modernidad, alternativas y transmodernidad. Conocimiento y poder popular: Fals Borda y Freire. El movimiento de la negritud y el análisis de racismo.  Historia oral y sociología de la imagen. Autorxs fundamentales. 

MÓDULO V.- CONCEPTOS CLAVES Y APORTES FUNDAMENTALES DEL GIRO DESCOLONIAL.

El giro descolonial y sus condiciones de surgimiento. Aportes y conceptos fundamentales: Colonialidad del poder, clasificación social y la idea de raza, colonialidad del saber, epistemología y eurocentrismo; colonialidad del ser, la línea divisoria humano-no humano, la colonialidad de la mirada y la representación del sujeto colonizado. Las implicaciones de cada una de estas propuestas y sus límites.

MÓDULO VI.- PENSAR LA RESISTENCIA: METODOLOGÍAS CIMARRONAS DE BURLAR LA DOMINACIÓN.

Subjetividad y agencia. La política como burla y boicoteo.  Metodologías oposicionales como modo de hacer y recrear el mundo. La auto-representación del sujeto colonizado.  Arte y estética descolonial. Cultura popular y resistencia. El tejido, la fiesta, la celebración, la espiritualidad y otras formas de la tradición como oposición y como desobediencia activa.

BLOQUE III. EL FEMINISMO Y EL FEMINISMO DESCOLONIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.-

MÓDULO VII.- INTRODUCCIÓN GENERAL AL FEMINISMO Y AL FEMINISMO EN AMÉRICA LATINA.

Origen e historia del movimiento feminista: claves para su reinterpretación. Corrientes feministas y su acogida en América Latina. Los sujetos del feminismo. Problematizando categorías claves: patriarcado, género, sistema sexo-género, división sexual del trabajo, heterosexualidad. Qué estamos entendiendo por feminismo descolonial. Condiciones históricas que permiten explicar su aparición en Abya Yala (América Latina). Estado actual. Precursoras y principales referentes. 

MÓDULO VIII.- EL FEMINISMO DESCOLONIAL: GENEALOGÍA, APORTES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

La crítica y los aportes del feminismo negro y de color en los EEUU y la idea de interseccionalidad. La crítica y los aportes del movimiento de mujeres negras y afrodescendientes en América Latina y El Caribe. La crítica y los aportes de las mujeres y feministas de origen indígena en América Latina y el retorno a la idea de comunidad. La crítica del feminismo autónomo a la dependencia económica e ideológica. Conceptos fundamentales del feminismo descolonial: Sistema moderno-colonial de género, el racismo del género, colonialidad de la democracia, pedagogía de la crueldad, antropología de la dominación, la sexualidad como dispositivo colonial. Los límites de la perspectiva de la interseccionalidad para superar el tratamiento fragmentado de la opresión y el pensamiento categorial dominante. Crítica a la colonialidad de la razón feminista de género y sexualidad. Nuevos aportes al análisis de la sexualidad y la identidad de género.

MÓDULO IX.- GEOPOLÍTICA, DESARROLLO Y ESTADO-NACIÓN EN ABYA YALA (AMÉRICA LATINA).

Colonialismo interno, estado-nación, democracia y desarrollo. Cooperación para el desarrollo, sistema de derechos humanos y agendas de género. Represión, militarización y violencias racista y feminicida. El Estado Social y su modus operandi: Multiculturalismo liberal, políticas públicas de género y sexualidad, políticas de acción positiva, enfoque diferencial. Del socialismo del Siglo XXI a la nueva etapa neoliberal. Extractivismo y colonialidad.

BLOQUE IV. TALLER DE INVESTIGACIÓN.-

MÓDULO X.- TALLER DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN I: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CONVENCIONALES DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.

En este taller de Investigación se introducirá al estudiantado en los diferentes métodos de investigación e intervención social en ciencias sociales desde una perspectiva crítica que permita ver sus límites y sus compromisos con las formas de construcción de verdad del método científico y el modelo tradicional de intervención social en donde se sigue reproduciendo la división sujeto-objeto, sujeto agente liberado- sujetos vulnerables del tercer mundo, feministas-mujeres oprimidas.

MÓDULO XI.- TALLER DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN II: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN FEMINISTA: USOS, LÍMITES Y DESAFÍOS.

La epistemología feminista clásica y sus límites. Nuevas críticas al método científico: relación sujeto-objeto, eurocentrismo y ciencias sociales. Desenganche epistemológico y la construcción de un punto de vista subalterno. El método genealógico. La interseccionalidad como método.  Cómo hacer investigación feminista descolonial. Nuevas perspectivas en educación popular e investigación acción participativa.

MÓDULO XII.- TUTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN O INTERVENCIÓN COMUNITARIA.

Tutorías personalizadas durante la elaboración del trabajo final del Diplomado, sea informe final de investigación o informe de intervención comunitaria. Acompañamiento y tutoría en el uso de herramientas metodológicas y teóricas. Redacción académica de los contenidos y la organización de un informe final de investigación o de intervención social. Pautas de intervención comunitaria. Formas de citación y de presentación de la bibliografía. Lectura y evaluación de los borradores e informes definitivos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.-

  • ACOSTA, Alberto. 2012. «El buen vivir en la senda del posdesarrollo». En: G. Massuh (ed.). Renunciar al bien común. Extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Mardulce. pp. 283-305.
  • BAUTISTA, Juan José (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y postoccidental. Madrid: Akal.
  • CASTRO-GÓMEZ, Santiago (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Colombia: Editorial Universidad del Cauca; Instituto Pensar, Universidad Javeriana. Pag. 42-64. Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/La%20postcolonialidad%20explicada%20a%20los%20ni%F1os.pdf
  • CESAIRE, Aimé. (2006). “Discurso sobre el Colonialismo, la etnicidad y culturas afroamericanas”. En: Discurso sobre el Colonialismo.  Madrid: Akal Ediciones.
  • CHAVES, Margarita y ZAMBRANO, Marta (2009). “Desafíos de la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia”, en: Novo Martínez, Carmen (editora). Repensando los movimientos indígenas. Quito: Flacso-Ministerio de Cultura. pp. 215-245.
  • CURIEL, Ochy (2012). “Género, raza, clase y sexualidad: debates contemporáneos”. Conferencia presentada en la Universidad Javeriana.
  • CURIEL, Ochy (2014). “Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial”. Ponencia presentada en las Jornadas de Metodologías Feministas. Donostia: HEGOA-Universidad País Vasco.
  • COMPOSTO, Claudia y NAVARRO, Mina Lorena (2014). “Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina”, en Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina, Claudia Composto y Mina Lorena Navarro (Edit.). México: Bajo Tierra ediciones, p. 33-74.
  • DAVIS, Ángela (2005). Mujeres, Raza y Clase. Madrid: Akal.
  • DEPAZ T., Zenón (2005). “Una aproximación a la cuestión de los horizontes de sentido en el mundo andino”. En: Peña C., Antonio; Depaz T., Zenón; Quesada C., Félix; Mejía H., Mario y otros. La racionalidad andina. Lima, Perú: Editorial Mantaro. 189:47-76 pp.
  • DÍAZ GÓMEZ, Floriberto (2004). Comunidad y comunalidad. Culturas populares e indígenas. Cultura indígena. México: Diálogos en la acción, segunda etapa.
  • ECHEVERRÍA, Bolívar (2011). Crítica de la modernidad capitalista. Bolivia: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Disponible en: https://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/bolivar_echeverria.pdf
  • ESCOBAR, Arturo (2007). “El desarrollo y la antropología de la modernidad”, en Arturo Escobar La invención del tercer mundo. Caracas. Fundación Editorial el perro y la rana, pp. 19-46.
  • ESCOBAR, Arturo (2012). “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo”, en Wale´Keru 2, Revista de investigación en cultura y desarrollo. Disponible en: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/19420/original/Cultura_y_diferencia.pdf?1366975231
  • ESTERMANN, Josef (2010). Interculturalidad: Vivir la diversidad. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), enero. 88 pp. 
  • ESTERMANN, Josef (2010). “El paradigma andino”. En: Diálogos A. Publicación Semestral, Año 1, Nº 0 (Agosto). Cochabamba, Bolivia: Editorial Verbo Divino. 64: 27–33 pp.
  • ESTERMANN, Josef (2006). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT), Mayo.  2da. Ed. 413 pp.
  • ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2013). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica en Revista El Cotidiano Nº 184.
  • ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys (2014). “Las feminista antirracistas teorizando la trama compleja de la opresión”. Clase magistral dictada dentro del Curso de Extensión “Género y Etnicidad: reflexiones desde el Sur del mundo» organizado por el Centros de Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de la Universidad de Chile, 20 marzo 2014.
  • ESPINOSA MIÑOSO, Yuderkys; GOMEZ, Diana; OCHOA, Karina (Edit.) (2014). “Introducción” en Tejiendo de Otro Modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia: Editorial de la Universidad del Cauca.
  • FALS BORDA, Orlando (1985). Conocimiento y poder popular. Colombia: Siglo XXI Editores.
  • FANON, Frantz (2007). Los condenados de la tierra. Argentina: Fondo de Cultura Económica, pp. 287-292.
  • GODENZZI, Juan C. (2005). En las redes del lenguaje: Cognición, discurso y sociedad en los Andes. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, julio. 257 pp.
  • GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (2006). “Colonialismo interno [una redefinición]”. En Atilio A. Boron, Javier Amadeo y Sabrina González (comps.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • GUTIÉRREZ AGUILAR, R. (2008). Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • KUSCH, Rodolfo (1975). América profunda. Buenos Aires, Argentina: Ed. BONUM, 2ª Ed. 223 pp.
  • LANDER, Edgardo (2000). “Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos” en Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
  • LAO-MONTES, Agustín (July/Dec. 2007). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana. Tabula Rasa no.7 Bogotá. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n7/n7a03.pdf.
  • LUGONES, María (2010). Hacia un feminismo descolonial en Hypatia. Vol. 25 Nº4.
  • LUGONES, María; ESPINOSA, Yuderkys; GÓMEZ, Diana y OCHOA, Karina (2013). “Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial: una conversa en cuatro voces” en Catherine Walsh (editora), Pedagogías decoloniales: practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo I. Quito: Abya-Yala.
  • MEJÍA HUAMÁN, Mario (2005). Hacia una filosofía andina. Doce ensayos sobre el componente andino de nuestro pensamiento. Lima, Perú.
  • MENDOZA, Breny (2008). “Los feminismos y la otra transición a la democracia en América Latina”, en María Antonia García de León (comp). Rebeldes ilustradas (La Otra Transición). Barcelona: Anthropos.
  • MONTES RUIZ, Fernando (1999). La Máscara de Piedra: Simbolismo y Personalidad Aymaras en la Historia. La Paz, Bolivia: Editorial Armonía, 2da. Ed. 510 pp.
  • PANIKKAR, Raimon (2002). «La interpelación intercultural». En: González R. Arnaiz, Graciano. (Coord.). El discurso intercultural. Prolegómenos a una filosofía intercultural. Madrid, España: Ed. Biblioteca Nueva. 236:23-76 pp.
  • PEÑA CABRERA, Antonio (2005). “Racionalidad occidental y racionalidad andina”. En: Peña C., Antonio; Depaz T., Zenón; Quesada C., Félix; Mejía H., Mario y otros. La racionalidad andina. Lima, Perú: Editorial Mantaro. 189:27-45 pp.
  • PINO JORDÁN, Ana María y RIQUELME MORENO, Ibar Robín (2015). “Coexistencia en sociedades paralelas. Una búsqueda para su diálogo con-vivencial”. Pluralidades Revista para el debate intercultural, Puno, volumen 1, número 1, pp. 25-55.
  • Proceso De Comunidades Negras. 2004. Construyendo Buen Vivir en las Comunidades Negras del rio Yurumanguí y en Pílamo, Cauca. Cali: PCN-Solsticio
  • QUIJANO, Aníbal (2000). «Colonialidad del poder y Clasificación Social» en Festschrift for Immanuel Wallerstein. En Journal of World Systems Research, Vol. VI, No. 2, Fall/Winter, pp.342-388. Special Issue. Giovanni Arrighi and Walter L. Goldfrank, eds. Colorado, USA.
  • RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2014) “La Noción de “Derecho” o las Paradojas de la Modernidad postcolonial: indígenas y Mujeres en Bolivia” en Tejiendo de Otro Modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia: Editorial de la Universidad del Cauca.
  • RODRÍGUEZ, Celenis (2014). Mujer y desarrollo: un discurso colonial en El Cotidiano, Revista de la realidad mexicana actual, Año 29, Nº184, Marzo-abril, Pp. 31-37. Disponible en: http://elcotidianoenlinea.com.mx/beta/articulo.asp?id_articulo=3387
  • RUBÍN, Gayle. 1975. “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Navarro, M. y Stimpson (Comps) ¿Qué son los estudios de mujeres?  Buenos Aires: Fondo de cultura Económica.
  • SAID, Edward. Orientalismo. Barcelona: Sudamericana, 2004.
  • SANDOVAL, Chela (2004). “Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos” en Otras inapropiables. Traficantes de Sueños. Madrid. Pp. 81-106. Disponible en: http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/otrasinapropiables.pdf.
  • SABSAY, L (2011). Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Paidos.
  • SCANNONE, Juan Carlos (1998). “Normas éticas en la relación entre culturas”. En: Filosofía de la cultura. David Sobrevilla (Editor). Valladolid, España: Enciclopedia Íbero-americana de Filosofía, Ed. Trotta. 280:225-241 pp. También en: http://www.casadelcorregidor.pe/colaboracio nes/_biblio_Scannone.php
  • SOUSA SANTOS, Boaventura (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO. México, Ed. Siglo XXI.
  • THOMPSON, Sinclair. 2006. Cuando sólo reinasen los indios. La Política aymara en la era del a insurgencia. Bolivia: Muela del Diablo Editores
  • SVAMPA, Maristella. “Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales: ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas?” Disponible en: http://www.cebcontinental.org/files/Diciembre%202012/Neoextractivismo_movimientos_sociales_SVAMPA.pdf.
  • TZUL TZUL, Gladys, 2015. “Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida”. En Salaza, H y Linsalata,L. En El Apantle, revista de estudios comunitarios.  Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégicos. Puebla. 
  • VAN KESSEL, J. (2004[1996]). “La  cosmovisión  y  la  ética  andinas como  garantía  de  un  desarrollo  andino  sostenible”. En: Dos conferencias en antropología andina. Cuaderno de Investigación en Cultura y Tecnología Andina, Chile, número 10, pp. 31-57. http://www.iecta.cl/biblioteca/cuadernos/html/cuaderno_10.htm
  • VIEZZER, Moema (2014). “Si me permiten hablar: testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia”. En: Yuderkys Espinosa, Diana Gomez y Karina Ochoa (Edit) Tejiendo de Otro Modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Colombia: Editorial de la Universidad del Cauca.
  • VVAA (2010). “Declaración feminista autónoma: haciendo comunidad en la casa de las diferencias”, en Debate Feminista, Año 21. Vol. 41.
  • WALSH, Catherine (Jan/dez, 2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas en  Visão Global. Joaçaba. V.1 5. N.1 -2. P. 61-7_4. Disponible en: http://editora.unoesc.edu.br/index.php/visaoglobal/article/view/3412/1511.
  • WALSH, Catherine (julio-diciembre 2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”, en Tabula Rasa. No.9: 131-152, Bogotá – Colombia.

PROFESORADO INVITADO:

ELIZABETH LOURDES HUANCA COILA (LA PAZ – BOLIVIA): Mujer aymara. Con experiencia en Derechos de Naciones y Pueblos Indígenas, Mujeres Indígenas, Gestión Territorial, Autonomías Indígenas, Democracia Intercultural, Democracia Comunitaria, Participación Política Indígena, Movimientos sociales, Derechos Humanos. Con publicaciones relacionadas a participación política y de gestión de las mujeres indígenas, complementariedad, democracia comunitaria, participación política indígena, partidos políticos indios, feminismos, indianismo katarismo y mujeres indígenas, pensamiento política Sisa – Katari, entre otros. Con estudios superiores diplomados, especializaciones, maestría y postulante a Doctorante en la UASB. Experiencia de trabajo en organizaciones indígenas, de sociedad civil, del estado y de cooperación. Miembro del movimiento indianista katarista, Red Chimpu Warmi y Warmi Sisa.

CARLOS MACUSAYA CRUZ (LA PAZ – BOLIVIA): Carlos Macusaya Cruz, nacido en la ciudad de El Alto (Bolivia), estudió la carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Desde una militancia en el indianismo y katarismo ha trabajado sobre la historia de los movimientos indianistas y kataristas en Bolivia y sobre racismo, identidad y poder. Actualmente se desempeña como docente en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Es autor de libros como Desde el sujeto racializado. consideraciones sobre el pensamiento indianista de Fausto Reinaga (2014), Batallas por la identidad. Indianismo, Katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea (2019), En Bolivia no hay racismo, indios de mierda. Apuntes sobre un problema negado (2020) y Albañiles, los constructores de la ciudad (2020).

CARMEN CARIÑO TRUJILLO (LA MIXTECA-MÉXICO): Campesina Na Savi,  Socióloga, Maestra en Desarrollo Rural por la UAM- Xochimilco y Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa. Estudiante de la Escuelita zapatista. Activista descolonial-antirracista, defensora del territorio. Actualmente es docente profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Ha trabajado con organizaciones y comunidades indígenas en distintas regiones de México y Abya Yala, en torno a la Autonomía, la defensa del territorio y las ontoepistemologías relacionales. Participa en espacios colectivos de mujeres indígenas y campesinas en defensa de la tierra y el territorio en México. Es adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del EZLN y es miembra del GLEFAS.

AYMARA VICTORIA lLANQUE ZONTA (BOLIVIA-BRASIL-ALEMANIA): Nacida en Brasil, de familias Aymara e Italiana migrantes, criada en la amazonía boliviana; hace investigación acción desde la cocina, para profundizar sobre los procesos poco visibles en la producción de alimentos. Psicóloga social, Doctora en Filosofía por la Universidad Indígena Siglo XX de Llallagua – Bolivia, Post Doc en Sustentabilidad Alimentaria en América Latina y África de la Universidad de Berna, Suiza. Activista feminista decolonial,  trabajo en perspectivas críticas de sustentabilidad y alternativas verdes, con especial atención a los procesos de neo-extractivismo en la agricultura, así como a la colonialidad en la ciencia del desarrollo.  Actualmente trabaja como docente en la universidad Leuphana, Lüneburg, en la facultad de sustentabilidad; y como investigadora social en la UFZ – Leipzig – Alemania. Asimismo forma parte del nuevo internacionalismo con las luchas campesinas en Alemania y Brasil, con la iniciativa “500 años”. 

EVELING CARRAZCO LOPEZ (MANAGUA-NICARAGUA): Nicaragüense, Eveling Carrazco López es una feminista descolonial y antirracista nicaragüense miembro del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS) y del Colectivo Insurgencias Sentipensantes. Es Licenciada en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo por la Universidad Centroamericana (UCA en Nicaragua), Máster Universitario en Estudios Feministas y Magíster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas ambos cursados en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha trabajado como educadora, evaluadora e investigadora en espacios fuera y dentro de la academia, en ONGD, en Organismos internacionales en el campo del desarrollo, en redes y colectivos de mujeres (migrantes, campesinos, indígenas, afrodescendientes y de sectores populares) en su país y otras latitudes.

FRANCISCO GODOY VEGA (CHILE/ESPAÑA): Escritor, artista y curador QPOC. Doctor en Historia del Arte y Cultura Visual (UAM, 2015), miembro del colectivo Ayllu y co-director del Programa Palenque Chiquichinchay de Migrantes Transgresorxs. Entre sus publicaciones se encuentran Usos y costumbres de los blancos (2023), La exposición como recolonización (2018) y No existe sexo sin racialización (ed., 2017). Ha publicado también los libros de poesía La revolución de las ratas (2013) y La enfermedad del sudaca (2018). Asimismo ha sido ponente en una veintena de seminarios y congresos, entre los que destacan Ámà: 4 Days on Caring, Repairing and Healing (Gropius Bau, 2021), Aabaakwad (MCA Sydney, 2020), Descolonizar Europa (El Born, 2018) y Descolonizar el museo (MACBA, 2014). Ha curado exposiciones como El robo del dolor (MNBA Chile, 2023), Todos los tonos de la rabia (MUSAC, 2018) o Crítica de la razón migrante (La Casa Encendida, 2014). Como miembro del colectivo Ayllu, ha expuesto en Matadero Madrid, la Bienal de Sydney, el Centro de Arts Santa Mònica, la Bienal de Kochi, el CAC de Quito o la Bienal de Sao Paulo.

OCHY CURIEL PICHARDO (REPÚBLICA DOMINICANA/COLOMBIA): Activista, profesora universitaria, consultora, conferencista, investigadora y escritora. Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá – Colombia. Licenciada en Trabajo Social por la Pontificia Católica Madre y Maestra, Santiago – República Dominicana. Actualmente es coordinadora de la Maestría de Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia, miembro del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y también es miembro del Grupo Latinoamericano de Estudios e Investigación Feminista (GLEFAS).  Entre sus trabajos académicos destaca: “Feminismos Disidentes de América Latina y El Caribe (2005)”, “El Patriarcado al Desnudo. Tres feministas materialistas (2005)”, “De la cama a la calle. Perspectivas teóricas lésbico-feministas (s/f)”, entre otros artículos y ensayos.

YUDERKYS ESPINOSA MIÑOSO (SANTO DOMINGO-REPÚBLICA DOMINICANA): Teórica, docente y activista de origen afrodescendiente de República Dominicana, feminista antirracista y descolonial. Candidata a Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires desarrolla una “crítica a la razón feminista latinoamericana” bajo la tutela de María Lugones. Miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Con estudio de maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Argentina. Licenciada en Psicología por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Invitada frecuente de universidades, organizaciones no gubernamentales y colectivos activistas como profesora y conferencista. Entre sus trabajos académicos destaca: “Escritos de una lesbiana oscura…” (2007); “Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos…” (2009); la compilación coeditada “Tejiendo de “Otro Modo”: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala” (2014). “El futuro ya fue: una crítica a la idea del progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en Abya Yala” (2015); “Los desafíos de las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano en el contexto actual» en Rovetto, Florencia y Fabbri, Luciano (Comp.) “Sin feminismos no hay democracia. Género y Ciencias Sociales”. Editorial Último Recurso, Rosario, Argentina (2016).

CELENIS RODRÍGUEZ MORENO (BARRANQUILLA-COLOMBIA): Abogada, Magíster en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina. Estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad de Puerto Rico-Río Piedras. Cuenta además con estudios de Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Activista feminista, descolonial y antirracista. Ha sido docente catedrática en la Universidad Nacional de Colombia, en la Maestría de Estudios de Género. Ha trabajado como asesora para el Ministerio de la Igualdad y Equidad (Colombia) y para la Secretaría de la Mujer de la Alcaldía Mayor de Bogotá para la implementación de la Política Pública de Mujer y Género. Sus intereses investigativos se centran en temas como: la formación histórica de subjetividades sexo-genéricas en pueblos racializados, sistema moderno colonial de género en el Caribe; plantación como laboratorio de sexo/género; cimarronaje; análisis descolonial de las políticas públicas de mujer y género y del discurso del desarrollo.. Tiene varios artículos publicados en Revistas como Hypatia y Small Axe.

YANETT MEDRANO VALDEZ (PUNO-PERÚ-GALICIA): Nacida en Puno al sur del Perú, mujer aymara de la ciudad sin comunidad, que siendo parte del equipo de Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA) le permitió acercarse a organizaciones de mujeres aymaras y quechuas para dialogar con memoria ancestral entre culturas andinas y pensamiento descolonial a partir de las crisis de la sociedad dominante. Diálogos que también fueron fecundados con los aportes recibidos, primero, por el Grupo de Estudios Pluralidades, y luego por el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), siendo estudiante, años después generando articulaciones entre el IDECA y el GLEFAS para llevar adelante el Diplomado en Pensamiento Andino y Feminismo Descolonial en tres cohortes. Actualmente es doctoranda en el Doctorado de Estudios Culturales Latinoamericanos, interesada en las formas cotidianas en que las mujeres aymaras organizadas reiventan-reiventamos nuestros sentidos de relacionalidad dualcomplementaria de cara a la idea institucionalizada de “género”.

DURACIÓN Y MODALIDAD DE ESTUDIOS.-

El Diplomado son estudios virtuales, con un valor de 270 horas lectivas y 360 horas académicas, y una duración de 10 meses, del 08 de enero al 30 de octubre de 2025.

Cada módulo se desarrollará en tres sesiones, a excepción del módulo II y VIII que tendrá cinco sesiones. Cada sesión se desarrollará de manera sincrónica durante 03 horas reloj los días martes y sábados.

DÍAS:

HORARIOS: 

MIÉRCOLES 14:00 a 17:00 hrs.

(Hora Perú/Colombia/Ecuador).

SÁBADOS 09:00 a 12:00 hrs.

(Hora Perú/Colombia/Ecuador).

DISEÑO METODOLÓGICO.

PROPUESTA METODOLÓGICA.-

  • Los estudios son de modalidad virtual, combinando la teoría y práctica en el desarrollo de cada uno de los módulos.
  • Cada módulo plantea un proceso de fortalecimiento de capacidades, capaz de permitir al estudiantado un acercamiento teórico en cada una de las cuestiones planteadas.
  • El Diplomado propone abordar cuatro bloques de contenidos, aglutinando tres módulos en cada bloque.
  • El último bloque está destinado a desarrollar módulos orientados al diseño y ejecución de trabajos de investigación (informe de investigación o sistematización de una intervención social comunitaria). Se trata de talleres teórico-prácticos que se desarrollarán a través de sesiones colectivas y tutorías virtuales con el estudiantado. Funcionará a manera de taller de lectura y autoayuda, bajo la tutoría y acompañamiento de lxs docentes designadxs.
  • La tarea de tutoría y acompañamiento pretende apoyar y acompañar a lxs estudiantes en el proceso de definición y redacción de su proyecto de investigación o intervención social comunitaria. Así como en su desarrollo, consecución y entrega de resultados, enfatizando en la enseñanza de metodologías alternativas con y desde una perspectiva crítica descolonial.
  • Cada módulo estará a cargo de profesorado invitado quienes tendrán a su cargo la elaboración del programa curricular por cada módulo, en armonía con los contenidos y objetivos planteados respectivamente, propiciando un espacio de debate y reflexión permanente con el estudiantado, y después de haber sometido a evaluación las tareas asignadas, remitirá a la coordinación académica las respectivas calificaciones.
  • Se espera que el estudiantado asista a todas las sesiones de cada módulo. Es obligatorio cumplir con al menos el 70% de asistencia global a todo el Diplomado, quienes no cumplan con este porcentaje no tendrán derecho a la obtención del certificado. En cuanto a la asistencia específica por módulo es obligatorio asistir a al menos 2 sesiones de los módulos de 3 sesiones y 3 sesiones de los módulos con 5 sesiones. Quienes incumplan esta norma reprobarán automáticamente el módulo, al menos que haya una justificación comprobable de fuerza mayor, en cuyo caso se hará un arreglo entre la/el docente y la/el estudiante para retribuir la falta. 
  • Para la obtención del diploma, además de aprobar satisfactoriamente la totalidad de módulos que comprenden el plan de estudios, lxs estudiantes deberán presentar un trabajo de investigación o de intervención/acción comunitaria, pudiendo optar sea por la elaboración y presentación de un ensayo escrito o la documentación apropiada y procesual del trabajo realizado en alguna comunidad, pudiendo en este caso recurrir por diferentes registros de intervención comunitaria (oralidad, historias de vida, fotografía, dibujo, mapeo, etc.). En consecuencia el trabajo final podrá consistir en un documento escrito, una presentación audiovisual o una documentación que registre la actividad creativa, formativa o de otro tipo desarrollada.
  • En el caso de optar por el ensayo o informe escrito de investigación como trabajo final de diplomado este debe tener una extensión de entre 10 a 15 páginas en Times New Roman 12, a espacio y medio, con bibliografía y notas al pie incluidas ajustado a las reglas que deben cumplir un artículo académico con fines de publicación. 
  • En el caso de optar por un trabajo de intervención social y/o artística como trabajo final de diplomado, se debe garantizar el registro de la actividad o pieza realizada a través de un medio gráfico (fotografía o video) de forma que luego pueda ser entregado -dicho registro- digitalizado a la coordinación del Diplomado para su evaluación. El registro audiovisual de la obra o la actividad realizada deberá venir acompañado de un documento escrito que contenga una pequeña introducción donde se digan los objetivos buscados, grupo que se acompañó o con el que se trabajó, el problema planteado, tiempo de la intervención o del proceso creativo, fuentes consultadas, pertinencia, materiales o formatos utilizados, fecha en que fue presentado o se pretende presentar a la comunidad, así como cualquier otra información que sea considerada pertinente.
  • El informe de investigación o de intervención comunitaria deberá ser entregado en el plazo establecido y será obligatoria su aprobación para poder obtener la certificación correspondiente. 
  • La calificación del informe de investigación o de intervención comunitaria estará a cargo del tutxr designadx, quién deberá comunicar a la coordinación del Diplomado para su registro.
  • En caso que la/el/le estudiante no pueda cumplir con el periodo estipulado de entrega del trabajo final, puede solicitar prórroga cuyo periodo de tiempo será determinado con la/el/le estudiante, no pudiendo exceder de 30 días.

RECURSOS DE APRENDIZAJE.-

  • Propuesta de estudio, que contiene información administrativa y académica del Diplomado Virtual.
  • Material bibliográfico y audiovisual de lectura obligatoria y complementaria por cada módulo.
  • Comentarios de retroalimentación de parte del profesorado invitado después de la presentación de trabajos finales por módulo.
  • Tutoría y acompañamiento durante la realización del trabajo final del Diplomado, tiempo durante el cual cada estudiante trabajará el diseño y ejecución de sus trabajos finales de forma personalizada. 

EVALUACIÓN.-

El desarrollo de cada módulo permitirá al estudiantado adquirir contenidos teóricos y metodológicos desde los aportes del pensamiento andino en diálogo con el feminismo descolonial.

La evaluación integral del Diplomado consistirá en: 

  • Asistencia y participación activa en el aula virtual: a través de un sistema de registro de sesiones se establecerá un seguimiento y acompañamiento al estudiantado al interior de cada módulo, poniendo a su disposición, acceso a documentos bibliográficos, acceso a fuentes de información, participación en actividades de discusión y análisis reflexivo-interpelativo.
  • Evaluación de trabajo final por módulo, consistente en la entrega de la actividad propuesta a pedido del profesorado invitado, pudiendo optar por otras formas de registro que no sean únicamente las textuales, como el uso de recursos orales, fotográficos, fílmicos, pictóricos u otros, a manera de sistematizar los contenidos desarrollados en cada módulo y generar articulaciones transdisciplinarias entre la totalidad de módulos.
  • Evaluación del trabajo final de investigación, acción o intervención comunitaria, consistente en la entrega de un ensayo o la documentación final fundamentada de alguna acción artística o educativa de intervención comunitaria, facilitando al estudiantado un sistema de herramientas teórico-metodológicas, que permitan evaluar el resultado e impacto de los conocimientos adquiridos y la materialización de lo aprendido teóricamente en situaciones concretas.

Los trabajos de investigación que el estudiantado produzca serán revisados y posteriormente publicados en los medios de acceso inmediato y disponibles en su momento.

En la evaluación se tomará en cuenta los siguientes criterios:

  • Evaluación de conocimientos teóricos.
  • Evaluación de construcción de ideas propias.
  • Evaluación de trabajo grupal y creativo.
  • Evaluación de socialización de ideas y retroalimentación grupal.
  • Evaluación del manejo de herramientas metodológicas.

Conforme a las exigencias académicas y en cumplimiento de la normatividad vigente peruana la calificación mínima aprobatoria es de 11.5 puntos en una escala de 0-20 puntos. Asimismo, la fracción de cinco décimos o más se redondeará siempre a la unidad superior. La calificación de cada módulo se compondrá de un 25% de asistencia y un 75% correspondiente a la calificación obtenida por la entrega del trabajo final de módulo.

CERTIFICACIÓN.-

Lxs estudiante que cumplan con los siguientes requisitos:

  • Haber asistido obligatoriamente en al menos 02 de 03 sesiones, o 03 de 05 sesiones sincronizadas por cada módulo. En total para toda la cursada se admiten hasta 12 inasistencias equivalentes a 36 de 270 horas lectivas.
  • Tener una nota aprobatoria mínima de 11.5 puntos sobre 20, en cada módulo, en el trabajo final y en la sumatoria total del Diplomado.

Obtendrán un diploma como “Diplomado en Pensamiento Andino y Feminismo Descolonial: Aportes Teóricos y Nuevas Apuestas de Investigación Intercultural”, otorgado y firmado por el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas (IDECA PERÚ) y el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), acompañado del record académico alcanzado por cada estudiante.

INFORMACIÓN ECONÓMICA.-

PERSONAS PROVENIENTES DE TERRITORIOS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES UBICADOS EN PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR, COLOMBIA, ARGENTINA, CHILE Y VENEZUELA (GRUPO A): 

El costo total del Diplomado es de 665.00 USD (seiscientos sesenta y cinco dólares) comprendiendo los siguientes rubros:

  • Pago por concepto de matrícula. 40.00  USD (cuarenta dólares).
  • 05 cuotas de 125.00 USD. (ciento veinticinco dólares), lo que equivale a 62.5 USD Mensuales.

Los pagos se deberán efectuar conforme al siguiente cronograma de pagos:

  • Primer pago e inscripción hasta el 20 de diciembre de 2024: 40.00 + 125.00 = 165.00 USD. 
  • Segundo pago hasta el 14 de marzo de 2025: 125.00 USD. 
  • Tercer pago hasta el 14 de mayo de 2025:125.00 USD. 
  • Cuarto pago hasta el 14 de julio de 2025: 125.00 USD. 
  • Quinto pago hasta el 15 de setiembre de 2025: 125.00 USD. 

PERSONAS PROVENIENTES DE OTROS TERRITORIOS QUE NO SEAN DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES (GRUPO B):

El costo total del Diplomado es de 805.00 USD (ochocientos cinco dólares) comprendiendo los siguientes rubros:

  • Pago por concepto de matrícula 55.00 USD. (cincuenta y cinco dólares).
  • 05 cuotas de 150.00 USD. (ciento cincuenta dólares), lo que equivale a 75 USD Mensuales.

Los pagos se deberán efectuar conforme al siguiente cronograma de pagos:

  • Primer pago e inscripción hasta el 20 de diciembre de 2024: 55.00 + 150.00 = 205.00 USD. 
  • Segundo pago hasta el 14 de marzo de 2025:150.00 USD. 
  • Tercer pago hasta el 14 de mayo de 2025: 150.00 USD. 
  • Cuarto pago hasta el 14 de julio de 2025: 150.00 USD.
  • Quinto pago hasta el 15 de setiembre de 2025:150.00 USD. 

PERSONAS PROVENIENTES DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS (GRUPO C):

El costo total del Diplomado es de 1 000.00 USD (mil dólares) comprendiendo los siguientes rubros:

  • Pago por concepto de matrícula 100.00 USD. (setenta y cinco dólares).
  • 05 cuotas de 180.00 USD. (ciento ochenta y cinco dólares), lo que equivale a 90.0 USD Mensuales.

Los pagos se deberán efectuar conforme al siguiente cronograma de pagos:

  • Primer pago e inscripción hasta el 20 de diciembre de 2024:100.00 + 180.00 = 280.00 USD. 
  • Segundo pago hasta el 14 de marzo de 2025:180.00 USD. 
  • Tercer pago hasta el 14 de mayo de 2025: 180.00 USD. 
  • Cuarto pago hasta el 14 de julio de 2025: 180.00 USD.
  • Quinto pago hasta el 15 de setiembre de 2025:180.00 USD. 

Para las personas que tengan la posibilidad de cancelar la totalidad del Diplomado en un solo pago se le hará un descuento del 10% del pago total equivalente a 62 USD para personas del grupo A, 75 USD para personas del Grupo B y 100 USD para personas del Grupo C, debiendo ser cancelado en la fecha programada para el primer pago (antes de que inicie la cursada).

Los pagos se realizan en dólares a la cuenta de paypal o la cuenta bancaria del GLEFAS. Cuyos datos le serán entregados al momento de la inscripción.

BECAS PARCIALES DE ESTUDIO.-

Se asignarán becas parciales de estudio hasta el 40% de descuento, del valor total de la matrícula mensual del Diplomado (no incluye la cuota de inscripción), a personas pertenecientes a pueblos originarios, afrodescendientes, afroindígenas y de bajos recursos. Se deberá exponer en la ficha de inscripción los motivos para realizar el presente Diplomado Virtual y su condición económica actual por la cual necesita la ayuda.

Tener presente que serán evaluados únicamente los pedidos que cumplan con el requisito establecido.

Del 23 de septiembre al 30 de noviembre de 2024 se recepcionarán las solicitudes de beca parcial. El 06 de diciembre de 2024 se procederá con la adjudicación de becas, notificándose por correo electrónico si ha sido o no seleccionadx y el porcentaje de la beca asignada.

PROCESO DE INSCRIPCIÓN.-

Para proceder con la inscripción, las personas interesadas deberán rellenar el siguiente formulario de inscripción, Enviar por email los siguientes documentos:

  • Hoja de vida en un máximo de 03 hojas.
  • Copia escaneada del documento de identidad.
  • Voucher de transferencia de pago de matrícula y primera cuota.

Los documentos mencionados deberán ser remitidos a la dirección electrónica diplomadopensarandinoyfemdes@gmail.com

El proceso de inscripciones se realizará conforme al siguiente cronograma:

    • Inscripción y presentación de documentos: Del 23 de setiembre al 15 de diciembre de 2024.
    • Postulación a becas parciales: Hasta el 30 de noviembre de 2024.
    • Adjudicación de becas parciales: Del 01 al 05 de diciembre de 2024.
    • Inicio del Diplomado y realización de la sesión sincronizada de introducción general: 08 de enero de 2025.
  • Inicio de primera sesión sincronizada del primer módulo: 11 de enero de 2025.

CONTACTO.-

Las personas interesadas pueden escribirnos al correo electrónico diplomadopensarandinoyfemdes@gmail.com o escribir vía whatsapp a los números +1 829 5636035 / +34 684786577.